domingo, 9 de enero de 2011

Sorpresa de la naturaleza.

 Tantos siglos de domesticación hicieron perder la capacidad de volar a la polilla del Bombyx Mori... O eso creíamos. Una preciosa imagen...

martes, 4 de enero de 2011

Implantes cerebrales a partir de seda.


 La seda es uno de los tejidos más apreciados en la industria textil. Su suavidad, delicadeza y hermosa caída hacen las delicias de los diseñadores de moda desde hace siglos. Ahora tiene una nueva utilidad muy alejada del patronaje: sirve como implante cerebral.


 El implante es a grandes rasgos una minúscula pegatina (de un derivado de la seda) extremadamente fina y transparente, y que lleva incorporados los circuitos, los electrodos que actúan sobre el cerebro.


 Cuando se implanta, la pegatina de seda se disuelve y desaparece al entrar en contacto con el cerebro. Y de esta manera los electrodos quedan perfectamente ajustados al órgano sin dañarlo ni causar inflamación. Y además, en un futuro precisamente por ser tan fino y flexible, este implante podría alcanzar regiones del cerebro que hasta ahora resultan inaccesibles.

 El implante lo ha creado un equipo de neurocientíficos estadounidenses y los detalles más técnicos de la investigación los pueden encontrar en la revista 'Nature Materials'. Su primer objetivo es usar estos nuevos dispositivos en pacientes con parálisis.
 Los electrodos recogerían los impulsos eléctricos de su pensamientos y los traducirían en movimientos, algo que ya se ha hecho con éxito en personas con brazos biónicos, o con tetraplejia, que han podido mover el cursor de un ordenador con solo pensarlo, por poner solo un par de ejemplos.

 Los científicos también quieren desarrollar una versión enrollada del implante, para que la perforación del cráneo a la hora de introducirlo en el cerebro sea más pequeña. Y no descartan la posibilidad de crear también versiones para implantes cocleares y de retina.

 No obstante, por el momento, el dispositivo no se ha probado con personas. Solo lo han hecho en la superficie del cerebro de gatos.

AMÉRICA VALENZUELA (Radio 5)

sábado, 1 de enero de 2011

Tejidos almorávides (1086-1147).

Durante el s. XII se fabricaron numerosos tejidos en Almería al estilo de Bagdad, a los cuales llama Gómez Moreno “baldaquíes”. Realmente son tejidos hechos con ligamento lampas, con una técnica especial de brochado de oro creando un efecto de panal. Son de un colorido de tonos suaves, rojo anaranjado para la decoración de algo de verde o azulado sobre fondo marfil.

Tienen las mismas características en cuanto a técnica y estilo ornamental, a base de grandes círculos dobles bordeados con cintas perladas, tangentes o enlazados dispuestos en filas que encierran parejas de animales: leones, grifos, arpías, águilas heráldicas, pavos, etc., afrontados o adosados y separados por una delgada palmeta. El espacio entre los dos círculos se decora con animales de escala más reducida, formando un marco circular muy característico de otros tejidos. Se conservan alrededor de cincuenta ejemplares, de los que sólo citaremos los más representativos.

La pieza que se puede fechar con seguridad es el tejido de la casulla de San Juan de Ortega, procedente de la iglesia de Quintanaortuño (Burgos), en la que se lee: “Asistencia de Dios para el emir de los musulmanes, Alí”, haciendo alusión al monarca almorávide Alí ben Yusuf que gobernó de 1106 a 1142 y perteneció después a San Juan de Ortega que murió en 1163. Esta pieza es clave para determinar la procedencia española de toda esta serie de tejidos, así como su fecha en la primera mitad del siglo XII. El tema principal de su decoración son leones espaldados apresando ciervos.


Otro tejido a destacar es el procedente del sepulcro de San Pedro de Osma, conservado en la Catedral de Burgo de Osma (Soria), que murió en 1109, decorado con parejas de leones que muerden a arpías. Lo más interesante es su inscripción que dice: “Esto es de lo hecho en Bagdad, guárdelo Dios”. Para algunos autores sería un ejemplar realizado en Bagdad, pero Sheperd opina que se trata de una copia de tejidos de esta ciudad, o incluso una falsificación para encarecer estos textiles, pues de hecho hubo disposiciones que prohibían poner falsas inscripciones en los tejidos durante los siglos XI y XII, según Al-Saqati. Sin embargo, la grafía ofrece elementos propiamente hispanos, pero sobre todo la técnica y colorido son exactamente los mismos que los de las otras piezas de esta serie, por lo que podemos estimar, que esta pieza fue realizada en los mismos talleres, seguramente situados en Almería, donde según Al-Himyari se hicieron tejidos figurados con círculos en la época de los almorávides.


Otros tejidos importantes son el llamado del “estrangulador de leones”, en el Museo de Barcelona y los procedentes del relicario de Santa Librada en la Catedral de Sigüenza.



(España y Portugal en la Ruta de la Seda).