martes, 28 de junio de 2011

Almería de Galera. Un patrimonio español recuperado.

   Olvidado en el desván de mi memoria, atesoro mil imágenes y sensaciones. Olores evocadores, puentes que enlazan recortes de historia, pasadizos secretos de máquinas del tiempo. Puedo casi paladear la esencia de hoja fresca de morera asomado a una caja de zapatos, allí donde residía un microcosmos de vida, el único Edén en un piso de noventa metros, tercer piso de hormigón pared contra pared de una ciudad dormida.
Gustaba de verlos comer, gustaba de tocarlos, sentir sus turgentes cuerpecitos y las cosquillas en los dedos provocadas por sus ventosas resistentes. Recuerdo un gran moral de sombra ennegrecida de pisadas, y yo encaramado a la rama más alta siempre escoltado por la presencia materna.
Nunca imaginé que cerca de los treinta, peinando ya algunas canas, volvería a mí aquel placer de la infancia… No paro de releer unas líneas, que me sirven de estímulo, y sea dicho de paso, ayudan a auto convencerme de lo pueril de la renovada práctica."... Estas son como en resumen las maravillas del Gusano de Seda; maravillas verdaderamente singulares, y que siempre han cautivado la atencion de los mas grandes Naturalistas, Físicos, y Filosofos, sin que; sea necesario mucha Filosofía para experimentarlas. Una infinidad de Señoras toman por diversion, y aun por ocupacion mui séria la cria de los Gusanos de Seda. Muchos graves Magistrados dexan algunas veces las ocupaciones de sus empleos por observar á un corto número de estos Gusanos en el por menor de sus operaciones, y por indagar su asombrosa transmutación…1.
Adolezco de muchas virtudes y aquellas que lo parecen, suelen convertirse en descargas frenéticas de rigor, que las más veces, han terminado tambaleando mi sencilla vida. Pues lo dicho, volví a embarcarme en pos de la búsqueda del objeto perdido. Su nombre familiar “Galera”, municipio granadino conocido por sus yacimientos arqueológicos y un hombre momificado de la Edad del Bronce.  Perteneció al último reducto de Al-Ándalus hasta 1488, de cuya cultura tuvo seguramente su origen. Es tradición extendida en nuestro país eso de nombrar a razas de animales domésticos por su lugar de procedencia. El gusano de seda de Galera es una variedad de Bombyx mori muy antigua, y pretendía localizar su paradero. Pero la cosa no resultaba baladí, nuestra industria artesanal de siglos dedicada a la extracción del, no hace mucho tiempo, apreciado hilo de seda había desaparecido progresivamente a lo largo de mediados del s. XX. Resultaba casi imposible encontrar poblaciones del lepidóptero intactas y no mezcladas con otras variedades de origen oriental, introducidas para hacer frente a las frecuentes epizootias que solían diezmar las cosechas anuales de seda.
Dicen que los hallazgos son fruto del azar y este no podía ser menos… Localicé un informe de la FAO redactado por la Doctora Silvia Cappellozza, donde se describían los distintos bancos de germoplasma internacionales y las colecciones que poseían. Parecía que el acento italiano iba a marcar el futuro. Italianos y concretamente, genoveses, comerciaron durante siglos con los productores de materia prima de Andalucía, Murcia y el Levante. Sus barcos atracaban en el puerto de Almería (de ahí bahía de los Genoveses). Ellos llevaron la variedad a Italia, donde con el tiempo recibiría el nombre de “Almería”. Se podía leer claramente “… Nº 7 Almería…”2.
Las dudas no paraban de rondarme, ¿ese “Almería” era el Galera de nuestro país? Y si lo fuese, ¿desde cuándo forma parte de la colección italiana?... Es natural que nuestros vecinos compartieran con nosotros un patrimonio común, ya que el Reino de Nápoles formó parte de la Corona Española. Además he podido constatar en ciertos anales la existencia de un “Almería napolitano”, pero esa es otra historia que me reservo…
No tenemos que remontarnos al s. XVII-XVIII para datar el origen del Nº 7. En el Anuario de la Stazione Bacologica Sperimentale di Padova (Padua) de 1964, clasificado bajo la denominación de “Vecchie Razze Colorate e Bianche” pero con Nº 8 Almeria, encontramos nuestro tesoro, joya histórica de nuestra antigua sericicultura. “Origine/ Spagna/ importata nel 19383.
A partir de aquí resulta absurdo describir un proceso natural. Mientras remato estas últimas palabras, sentado en mi escritorio frente a la pantalla de mi ordenador, observo el aleteo cadencioso de unas mariposas que nunca debieron desaparecer.




Francisco Xavier Jurado Torres.
Director de la CPSA.


2.       Sohn, Kee-Wook. Conservation Status of Sericulture Germplasm Resources in the World - II. Conservation Status of Silkworm (Bombyx Mori) Genetic Resources in the World (en línea). http://www.fao.org/DOCREP/005/AD108E/ad108e00.htm#Contents. 2003.
3.     VV.AA. Annuario della Stazione Bacologica Sperimentale di Padova, Volume 52 (en línea). http://biblioteca.espe.edu.ec/upload/ANNUARIO_DELLA_STAZIONE_BACOLOGICA_SPERIMENTALE_DI_PADOVA_____VOLUME_52____1964.pdf. 1964.



martes, 3 de mayo de 2011

Nuevas versiones sobre la llegada de la seda a Europa.

  Según Estrabón, fue Nearco, almirante de Alejandro Magno, quien primero introdujo en Europa la seda, a su regreso de un viaje de Asia, entre los ríos Indo y Éufrates.

 

  Hacia el año 550, de la Era cristiana, dos monjes de la Orden de San Basilio llevaron a Constantinopla, ocultas en sus bastones de peregrino, semillas de gusano de seda recogidas en una ciudad del Indostán llamada Serinda, y con los conocimientos que habían adquirido sobre la crianza de este insecto, se dio el paso inicial de esta industria en Europa.

Vocabulario específico en la Sericicultura (I).

Freza mayor: Nombre que recibe la quinta edad de la larva de Bombyx Mori.


domingo, 24 de abril de 2011

Curiosidades (II).

Morada 5ª, Cap. II del Libro de las Moradas. Santa Teresa de Jesús, año 1577. 


 ...Ya habréis oído sus maravillas en como se cría la seda, que solo Él pudo hacer semejante invención, y como de una simiente, que es a manera de grano de pimienta pequeño (que yo nunca la he visto, sino oído, y así si algo fuere torcido no es mía la culpa), con el calor, en comenzando a haber hoja en los morales comienza esta simiente a vivir; que hasta que hay este mantenimiento de que se sustenta está muerta; y con hojas de moral se crían, hasta que después de grandes les ponen unas ramillas y allí con las horquillas van de sí mismos hilando la seda, y hacen unos capuchillos muy apretados donde se encierran; y acaba este gusano, que es grande y feo, y sale del mismo capucho una mariposica blanca, muy graciosa.

 Mas si esto no se viese, sino que nos lo contaron de otros tiempos, ¿Quién lo pudiera creer?...
 

 


 

La CPSA comienza a darse a conocer.

Un pequeño artículo para un anhelo... http://www.webislam.com/?idt=19241

domingo, 10 de abril de 2011

Curiosidades (I).

 San Juan de la Cruz, poeta y místico español, nació en el seno de una familia de tejedores de buratos (mantillas o tocados de seda). Su padre, Gonzalo de Yepes, provenía de un linaje de hidalgos toledanos acaudalados además de judeoconversos (cosa que a primera vista puede resultar contradicctoria, pero no es así, existen numerosos casos históricos reseñables en la baja nobleza castellana), el matrimonio con Catalina Álvarez (de nivel social inferior) hizo que los abuelos por línea paterna de Juan de Yepes deshederaran a Gonzalo, obligándolo a ganarse la vida como tejedor.

Refranero Nacional.

Abril mojado,
bueno para los trigos,
malo para los gusanos.
 
Con tiempo y paciencia, la hoja de la morera se convierte en un vestido de seda.

Con hilo de plata labro mi seda, y voy y la tiendo en la alameda.
 
Con pañuelo de seda vas a la arada, señal de tener mucho o no tener nada.
 
Para caballo duro, bozal de seda.(México).
 
Mano de hierro, guante de seda.
 
Seda en enero fantasía o poco dinero.
 
¿Quién puede prohibir al gusano de seda que siga hilando?
 
 Vestir seda pel gener, bogeria o pocs diners. 

Vestir seda pel Gener, fantasia o poc diner.
 
És de la seda el refrany,
amb què el mico es va mudar,
que malgrat el seu afany,
"en moneta es va quedar."

viernes, 8 de abril de 2011

Nuevas incorporaciones a nuestro fondo bibliográfico.

  Esta vez provenientes de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Os invito a ojearlas, podréis encontrarlas en nuestra colección de libros.
-La seda china y la Ruta de la Seda
-Memoria sobre el cultivo de la seda
-Memorias sobre las causas de la decadencia de la seda en el Reyno de Granada
-Consideraciones sobre el hilado y torcido de la seda de la Real Sociedad Económica de Valencia
-Nos Don Felipe ... Rey de Castilla ... aviendo entendido los grandes daños, y fraudes, que se ... hazen en ... Reyno de Valencia ... en sacar seda ... sin pagar los ... derechos ... ordenamos que toda la seda que se cogerà, assi dentro de la ciudad de Valencia como en su termino ... se aya de torcer dentro de la ... ciudad, y ... queden prohibidos ... meter ... sedas ... estrangeras ...
-Por Decreto de trece de Mayo de mil setecientos y treinta y nueve se sirviò el Rey mi augustissimo Padre prohibir absolutamente la extraccion de la seda en rama, y torcida de estos Reynos para Dominios estraños... [Decreto por el que se deroga la prohicion de exportar seda en rama y torcida]
-Manifiesto, que se haze para el mejor cobro de las Fabricas de Seda de la Ciudad de Valencia, y expediente para el medio que parece proporcionado para atajar los menoscabos, y perdidas, que hasta oy se han experimentado
-Real Pragmatica en declaración de un capitulo de otra que se publico en Valencia, sobre que no se puede sacar seda de dicha Ciudad, ni de los lugares de su termino general, y contribucion en madexa.
-Pragmatica sancion de Su Magestad, por la que se sirve mandar, que no se use absolutamente en el Reyno de otros mantos, ni mantillas, que los de solo seda, o lana, con lo demas que contiene
-El Consejo de Castilla en consulta de 29 de marzo de este año, me hà instruido de los motivos, que causan la notable decadencia de la cosecha de la seda de Granada...
-Escritura por la cual Omm-Al-fath, hija de Abu Ishac Ibrahim ben Abdon confiesa haber vendido a Omm Al-fath, hija de Otsman tres libras de seda
-Memorias que de orden de la Real Junta General de Comercio y Moneda se dan al público sobre la grana kermes en España que es el "coccum", o cochinilla de los antiguos: en que se trata su origen, progessos, historia natural, cultivo, cosecha y usos en el arte de la tintura de seda y de la lana
-Don Joseph Pedrajas ... Ordenador del Exercito, y Reyno de Valencia, y Superintendente general de Rentas Reales de èl. Hago saber à todos los vezinos estantes, y habitantes en esta Ciudad de Valencia, Arrabales, Lugares, Alquerias, y Masadas de su particular Contribucion ... que aviendo tenido por conveniente al servicio de su Mag. ... hazer registro general de toda la seda que huviere ...
-Real Bando, en que se prohiben a los cabos, oficiales, y soldados de la milicia efectiva de la ... ciudad de Valencia en los dias de la Reseña General, y otras particulares los vestidos, y galas de telas de oro, plata, y seda, y todo genero de guarniciones, y bordados, &c.
-Prematica para que el que comprare seda en capullo, maço, ò en madeja, no lo pueda tornar à reuender, sino fuere teñida, ò texida, ni se eche en ella, miel, xabon, ni otras cosas, ni mezclen con la fina la ocal, ò redonda.
-Por el Rector, y Colegio de la Compañia de Iesus de la ciudad de Iaen, con el señor Obispo, Dean, y Cabildo, y Cabildo de la S. Iglesia de dicha ciudad, sobre la percepcion de los diezmos del capullo de seda que se cria con la oja de los morales de las huertas, y heredades de la Compañia
-[Libro de agricultura general del campo: Despertador, que trata de la gran fertilidad, riquezas, baratos, armas y cauallos que España solia tener y la causa de los daños, y falta, con el remedio suficiente compuesto por Iuan de Arrieta. Sumario del libro intitulado Discursos del pan y del uino del Niño Iesus compuesto por Diego Gutierrez de Salinas ... Arte nueuo para criar seda ... compuesto por Gonçalo de las Casas. Tratado breue de la cultiuacion y cura de las colmenas, y assimesmo las ordenanças de los colmenares compuesto por Luis Mendez de Torres. Agricultura de iardines ... compuesta por Gregorio de los Rios]

Refranero Sefardí.

"Con la pasensia, la fozha del moral se fase seda".

miércoles, 6 de abril de 2011

En la pestaña "Historia de la sericicultura".

 Podréis disfrutar de una referencia histórica de la evolución en la Península de las manufacturas dedicadas a la seda.

viernes, 1 de abril de 2011

Cantiga 18. Los gusanos de seda.




Esta é como Santa Maria fez fazer aos babous
que crian a seda duas toucas, porque a dona que os guardava
lle prometera ha e non lla dera.

Por nos de dulta tirar,
praz a Santa Maria
de seus miragres mostrar
fremosos cada dia.

E por nos fazer veer sa apostura,
gran miragre foi fazerlo en Estremadura,
en Segovia, u morar
ha dona soya,
que muito sirgo criar
en ssa casa fazia.

Por nos de dulta tirar,
praz a Santa Maria
de seus miragres mostrar
fremosos cada dia.

Porque os babous perdeu e ouve pouca
seda, poren prometeu dar ha touca
per' a omagen onrrar
que no altar siia
da Virgen que non á par,
en que muito criya.

Por nos de dulta tirar,
praz a Santa Maria
de seus miragres mostrar
fremosos cada dia.

Pois que a promessa fez, senpre creceron
os babous ben dessa vez e non morreron;
mas a dona con vagar
grande que y prendia,
d' a touca da seda dar
senpre ll' escaecia.

Por nos de dulta tirar,
praz a Santa Maria
de seus miragres mostrar
fremosos cada dia.

Onde ll' avo assi ena gran festa
d' Agosto, que vo y con mui gran sesta
ant' a omagen orar;
e ali u jazia
a prezes, foi-lle nenbrar
a touca que devia.

Por nos de dulta tirar,
praz a Santa Maria
de seus miragres mostrar
fremosos cada dia.

Chorando de coraçon foi-sse correndo
a casa, e viu enton estar fazendo
os bischocos e obrar
na touca a perfia,
e começou a chorar
con mui grand' alegria.

Por nos de dulta tirar,
praz a Santa Maria
de seus miragres mostrar
fremosos cada dia.

E pois que assi chorou, meteu ben mentes
na touca; des i chamou muitas das gentes
y, que vessen parar
mentes como sabia
a Madre de Deus lavrar
per santa maestria.

Por nos de dulta tirar,
praz a Santa Maria
de seus miragres mostrar
fremosos cada dia.

As gentes, con gran sabor, quand' est' oyron
dando aa Madre loor de Deus, sayron
aas ruas braadar,
dizendo: «Via, via
o gran miragre catar
que fez a que nos guia.»

Por nos de dulta tirar,
praz a Santa Maria
de seus miragres mostrar
fremosos cada dia.
Esta es como Santa María hizo hacer dos tocas a los gusanos que crían la seda, porque la dueña que los guardaba le prometió una y no se la había dado.

Para sacarnos de dudas, place a Santa María mostrarnos, cada día, hermosos milagros suyos.

Y por hacernos ver su belleza, gran milagro hizo en Extremadura, en Segovia, donde solía morar una dama que criaba en casa mucha seda.

Porque había perdido los gusanos y tuvo poca seda, prometió dar una toca, para honrar la imagen de la Virgen, sin par, en la que mucho creía.

Después que hizo la promesa, siempre crecieron los gusanos, pero a la señora, tras la demora que se fue tomando, siempre se le olvidaba.

Cuando le sucedió, en la gran fiesta de agosto, que yendo a la hora de gran calor, a orar ante la imagen, y estando allí rezando, se recordó de la toca que debía.

Llorando de corazón se fue corriendo a casa, y vio entonces cómo estaban trabajando a porfía los bichitos por tejer la toca, y comenzó a llorar con alegría muy grande.

Y después que así lloró, paró mientes en la toca, y enseguida llamó a mucha gente para que vinieran a fijarse cómo sabía la Madre de Dios labrar por santa maestría.

Las gentes con gran placer, cuando esto vieron, salieron dando loor a la Madre de Dios, por las calles, cantando: "Paso, paso, mirad el gran milagro que hizo la que nos guía."

Uno a uno y de dos en dos, luego fueron viniendo; entretanto los gusanos tejieron otra toca, para que fuesen pareja, y si alguien quería llevar una de ellas, otra se quedaría.

Por esto, el rey don Alfonso trajo una a su capilla. Por cuanto he sabido es la más bella, y la hace sacar en las fiestas para desechar la herejía de los que por su gran locura van a dudar de la Virgen.


martes, 22 de marzo de 2011

El camino de la seda en el Quijote, de Toledo a Murcia.

"...En esto, llegó a un camino que en cuatro se dividía, y luego se le vino a la imaginación las encrucejadas donde los caballeros andantes se ponían a pensar cuál camino de aquéllos tomarían, y, por imitarlos, estuvo un rato quedo; y, al cabo de haberlo muy bien pensado, soltó la rienda a Rocinante, dejando a la voluntad del rocín la suya, el cual siguió su primer intento, que fue el irse camino de su caballeriza.
Y, habiendo andado como dos millas, descubrió don Quijote un grande tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis, y venían con sus quitasoles, con otros cuatro criados a caballo y tres mozos de mulas a pie. Apenas los divisó don Quijote, cuando se imaginó ser cosa de nueva aventura; y, por imitar en todo cuanto a él le parecía posible los pasos que había leído en sus libros, le pareció venir allí de molde uno que pensaba hacer. Y así, con gentil continente y denuedo, se afirmó bien en los estribos, apretó la lanza, llegó la adarga al pecho, y, puesto en la mitad del camino, estuvo esperando que aquellos caballeros andantes llegasen, que ya él por tales los tenía y juzgaba; y, cuando llegaron a trecho que se pudieron ver y oír, levantó don Quijote la voz, y con ademán arrogante dijo:
-Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo doncella más hermosa que la emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso.
Paráronse los mercaderes al son destas razones, y a ver la estraña figura del que las decía; y, por la figura y por las razones, luego echaron de ver la locura de su dueño; mas quisieron ver despacio en qué paraba aquella confesión que se les pedía, y uno dellos, que era un poco burlón y muy mucho discreto, le dijo:
Ilustración de G. Doré
-Señor caballero, nosotros no conocemos quién sea esa buena señora que decís; mostrádnosla: que si ella fuere de tanta hermosura como significáis, de buena gana y sin apremio alguno confesaremos la verdad que por parte vuestra nos es pedida.
-Si os la mostrara -replicó don Quijote-, ¿qué hiciérades vosotros en confesar una verdad tan notoria? La importancia está en que sin verla lo habéis de creer, confesar, afirmar, jurar y defender; donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia. Que, ahora vengáis uno a uno, como pide la orden de caballería, ora todos juntos, como es costumbre y mala usanza de los de vuestra ralea, aquí os aguardo y espero, confiado en la razón que de mi parte tengo.
-Señor caballero -replicó el mercader-, suplico a vuestra merced, en nombre de todos estos príncipes que aquí estamos, que, porque no encarguemos nuestras conciencias confesando una cosa por nosotros jamás vista ni oída, y más siendo tan en perjuicio de las emperatrices y reinas del Alcarria y Estremadura, que vuestra merced sea servido de mostrarnos algún retrato de esa señora, aunque sea tamaño como un grano de trigo; que por el hilo se sacará el ovillo, y quedaremos con esto satisfechos y seguros, y vuestra merced quedará contento y pagado; y aun creo que estamos ya tan de su parte que, aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del otro le mana bermellón y piedra azufre, con todo eso, por complacer a vuestra merced, diremos en su favor todo lo que quisiere.
-No le mana, canalla infame -respondió don Quijote, encendido en cólera-; no le mana, digo, eso que decís, sino ámbar y algalia entre algodones; y no es tuerta ni corcovada, sino más derecha que un huso de Guadarrama. Pero vosotros pagaréis la grande blasfemia que habéis dicho contra tamaña beldad como es la de mi señora.
Y, en diciendo esto, arremetió con la lanza baja contra el que lo había dicho, con tanta furia y enojo que, si la buena suerte no hiciera que en la mitad del camino tropezara y cayera Rocinante, lo pasara mal el atrevido mercader. Cayó Rocinante, y fue rodando su amo una buena pieza por el campo; y, queriéndose levantar, jamás pudo: tal embarazo le causaban la lanza, adarga, espuelas y celada, con el peso de las antiguas armas. Y, entretanto que pugnaba por levantarse y no podía, estaba diciendo:
-¡Non fuyáis, gente cobarde; gente cautiva, atended!; que no por culpa mía, sino de mi caballo, estoy aquí tendido.
Un mozo de mulas de los que allí venían, que no debía de ser muy bien intencionado, oyendo decir al pobre caído tantas arrogancias, no lo pudo sufrir sin darle la respuesta en las costillas. Y, llegándose a él, tomó la lanza, y, después de haberla hecho pedazos, con uno dellos comenzó a dar a nuestro don Quijote tantos palos que, a despecho y pesar de sus armas, le molió como cibera. Dábanle voces sus amos que no le diese tanto y que le dejase, pero estaba ya el mozo picado y no quiso dejar el juego hasta envidar todo el resto de su cólera; y, acudiendo por los demás trozos de la lanza, los acabó de deshacer sobre el miserable caído, que, con toda aquella tempestad de palos que sobre él vía, no cerraba la boca, amenazando al cielo y a la tierra, y a los malandrines, que tal le parecían.
Cansóse el mozo, y los mercaderes siguieron su camino, llevando qué contar en todo él del pobre apaleado. El cual, después que se vio solo, tornó a probar si podía levantarse; pero si no lo pudo hacer cuando sano y bueno, ¿cómo lo haría molido y casi deshecho? Y aún se tenía por dichoso, pareciéndole que aquélla era propia desgracia de caballeros andantes, y toda la atribuía a la falta de su caballo, y no era posible levantarse, según tenía brumado todo el cuerpo...".

Localización.
 Escogeremos como referencia la patria de la sin par Dulcinea: El Toboso; “...en un lugar cerca del suyo había una moza...” (1ª-I- pág.52) del que se dice que es fama que la mandó fundar en el año 1.275, el gran maestre de la Orden de Santiago D. Pelayo Pérez Correa, para asegurar el camino de Toledo a Murcia durante el reinado de Alfonso X el Sabio. Posteriormente este camino sería conocido como Camino de la Seda.
Quintanar de la Orden dista unos 9 kilómetros de la villa del Toboso y por tanto no queda muy alejado del camino de Toledo a Murcia. Con este dato, unido a que Quintanar de la Orden posee uno de los términos municipales más reducidos de la comarca (8.821 Has.), podemos situar la zona de acción de Don Quijote en un área geográfica real no demasiado extensa.
 Tanto el Repertorio de Caminos de Pero Juan Villuga del año 1.546, como el del Correo Alonso de Meneses, de 1.576, describen el camino de Toledo a Murcia, con el siguiente recorrido: Toledo, Nambroca, Almonacid, Tembleque, Villacañas, El Molinillo (1), Miguel Esteban, El Toboso, Manjavacas (2), Las Mesas, El Provencio, Minaya, La Roda, La Gineta, Albacete, Chinchilla... Murcia, con un total de 59 leguas. (3)
 Debemos considerar también la existencia de otros caminos que discurren paralelos al anterior y que, saliendo de Toledo por el mismo lugar, se bifurcan y vuelven a encontrar en algunas poblaciones -casi todos en el Toboso y sus cercanías-. Dichos caminos pueden discurrir por diferentes zonas de un mismo término municipal. Como ejemplo ilustrativo, podemos comprobar las coincidencias y diferencias entre el anterior camino de la seda y el camino de Santiago de Compostela a Alicante -extraído de los mismos repertorios- que, pasando por Toledo, continúa por Nambroca, Almonacid, Bogas, Tembleque, Villacañas (en este caso por la parte norte del término junto a las ermitas de la Esperanza y de San Gregorio), Puebla de Don Fadrique, La Puebla, El Toboso, Manjavacas, y de aquí sigue el mismo recorrido que el anterior hasta Chinchilla, para desde allí dirigirse a Alicante. Algo parecido ocurre con el de Toledo a Valencia, una mezcla de los dos anteriores, pues pasa también por Bogas, pero de Villacañas se dirige a Miguel Esteban y El Toboso, donde se bifurca hacia Mota del Cuervo y de aquí a Valencia.
 (1)– El Molinillo; - No se encuentra ningún dato sobre esta aldea, que en la practica se debería ubicar en la zona donde convergen los términos municipales de Villa de Don Fadrique, Puebla de Almoradiel y Quero, ya que según los repertorios citados, se encontraría a mitad de camino entre Villacañas y Miguel Esteban, entre los que media una distancia de cuatro leguas (algo más de 22 kilómetros) distando dos leguas de cada una de ellas.
 En los planos actuales, encontramos una distancia en línea recta entre Villacañas y Miguel Esteban de 25 kilómetros, por supuesto que no podemos exigir unas medidas escrupulosas a estos ancestros de las guías modernas, pero curiosamente y con una exactitud milimétrica nos encontramos, justo a la mitad del trayecto, con un camino que cruza llamado de La Ventilla, y que parte de La Villa de Don Fadrique con el nombre de Camino del Molino del Viejo. También encontramos otros topónimos de interés como: la Cañada de los Torteros, que cruza con este camino por esta misma zona, o el puente sobre el Riansares a la salida de Villacañas en esta dirección, que conserva el nombre de Puente del Toboso. Por lo que todos los indicios apuntan a una entidad de población menor a una aldea, posiblemente un molino del Cigüela con una pequeña venta anexa, que aprovecharía la encrucijada de este camino con la vía pecuaria, y recibiría el nombre de la mezcla de Molino y Ventilla.
- Manjavacas: A diferencia de la anterior, ésta si está documentada como una aldea desaparecida perteneciente a Mota del Cuervo, ocupada en la actualidad por la ermita de la Virgen de Manjavacas.
(3) - El camino citado no tiene necesariamente que pasar por las poblaciones, sino que lo puede hacer por sus respectivos términos, existiendo, eso sí, las preceptivas desviaciones que conducirían a las villas, y que vendrían a ser como las actuales áreas de servicio de las modernas vías.
Estas variantes en la ruta debemos tenerlas en cuenta a la hora de ser utilizados como ramales alternativos al camino de la seda, pues es más que probable que el empleo de uno u otro dependiera, según la época del año, de factores tales como la existencia de vados para atravesar los ríos -es el caso de los que cruzan el Algodor en el camino de Almonacid a Bogas: Vado de las Calesas y Vado de los Carboneros-, o de la posibilidad de hacerlo por un puente como el de Finisterre en el camino de Almonacid a Tembleque. El hecho de que algunos de estos caminos pasaran por las cercanías de los pueblos y no por los pueblos mismos, puede deberse también a que fueran en origen antiguas calzadas romanas y por lo tanto anteriores a la fundación de las villas medievales. Este podía ser el caso del ramal que pasa por Bogas, en el que aún hoy podemos encontrar vestigios de una antigua calzada.
Encontramos también una cita sobre otro camino o ramal, en las respuestas dadas por la villa de Camuñas en 1576 a las llamadas Relaciones de Felipe II: “No es pueblo muy pasajero, aunque está en el paso de los carros que van de Toledo a Murcia e a Valencia. Hay una venta a dos leguas de esta villa, la cual se arrienda por cincuenta ducados cada año...” (Resp.55). Desconocemos si esta descripción se corresponde con alguna de las rutas anteriores, pues no se cita Camuñas aún cuando era sabido que este camino pasaba rozando su término al discurrir por los de Tembleque y Villacañas. Por cierto que éste a su vez es atravesado por un ramal con el nombre de Camino de Tinajeros, que se dirige al Toboso pasando cerca de Quero.
En la actualidad, la ruta más corta -que no la más rápida- entre Toledo y Murcia, pasa por: Mora, Madridejos, Camuñas, Alcázar de San Juan, Tomelloso, Munera, Hellín...etc. Podemos dar casi por hecho que esta otra ruta Toledo–Murcia ya era practicable en los siglos XVI y XVII, si bien dos motivos esenciales nos llevan a descartarla: el primero, la distancia que existe entre este camino y Quintanar de la Orden; unos 30 kilómetros en su parte más cercana -Alcázar de San Juan-, cuando ya hemos visto que el camino por el que se movía Don Quijote debía transcurrir a poca distancia de Quintanar; y el segundo, la comodidad y seguridad, puesto que, a diferencia del camino arriba propuesto, en este otro nos encontramos con grandes distancias entre poblaciones. De hecho y por poner un ejemplo, Alcázar y Tomelloso se encuentran separados por más de 30 kilómetros de páramo manchego, lo que supondría una jornada de camino demasiado apretada y dura para realizarla en pleno mes de julio. Lo mismo ocurre entre Tomelloso y Sotuélamos ó Munera, con más de 40 kilómetros a través de monte y sin un punto de parada y abastecimiento intermedio. Un territorio, en definitiva, propicio para los salteadores de caminos, mas aún si lo que se transporta es un artículo de lujo como la seda, botín codiciado donde los haya. Creemos por lo tanto que nuestros mercaderes, en beneficio de su seguridad, no se lo pensarían a la hora de optar por el camino tradicional de Toledo a Murcia, en el que apenas invertirían una jornada extra en pro de la comodidad y la seguridad.


LOS CAMINOS DE LA SEDA, SEGÚN REPERTORIOS DE CAMINOS DE P. JUAN VILLUGA (1.546) Y ALONSO DE MENESES (1.576)

DE TOLEDO A MURCIA:
NAMBROCA-ALMONACID-TEMBLEQUE-VILLACAÑAS-ELMOLINILLO-MIGUEL ESTEBAN-EL TOBOSO. . .
- DE SANTIAGO A ALICANTE (VARIANTE):
NAMBROCA-ALMONACID-BOGAS-TEMBLEQUE-VILLACAÑAS-P. DON FADRIQUE-LA PUEBLA- EL TOBOSO. . .
-DE LISBONA A VALENCIA (VARIANTE):
NAMBROCA-ALMONACID-BOGAS-TEMBLEQUE-VILLACAÑAS-MIGUEL ESTEBAN-EL TOBOSO-M. DEL CUERVO. . .
-¿VÍA ALTERNATIVA? :
NAMBROCA-ALMONACID-MORA-MADRIDEJOS-ALCAZAR DE S. JUAN-TOMELLOSO-MUNERA-HELLIN-MURCIA.
-DIVISIÓN ENTRE MANCHA ALTA Y BAJA SEGÚN MADOZ

lunes, 21 de marzo de 2011

Teresa, antigua población musulmana dedicada a la cría del gusano.

 Esta población desaparació bajo el reinado de los reyes católicos, sus restos se encuentran en Almería en el municipio de Turre. La construcción fue utilizada como ermita, pero no puede negar su influencia andalusí.

blogdepedrojosejaen: LA CRÍA DEL GUSANO DE SEDA EN LIÉTOR. Una tradici...

blogdepedrojosejaen: LA CRÍA DEL GUSANO DE SEDA EN LIÉTOR. Una tradici...: "morera en primer término, al fondo, Liétor. La cría del gusano de seda forma parte de una de las tradiciones que más arraigo tuvo en la v..."

jueves, 17 de marzo de 2011

Se aproxima la fecha de cría (19 de Marzo, San José).

 Sirvan las palabras de Don Miguel Geronymo Suárez (1776) : "...Estas son como en resumen las maravillas del Gusano de Seda ; maravillas verdaderamente singulares, y que siempre han cautivado la atencion de los mas grandes Naturalistas , Físicos , y Filosofos , sin que; sea necesario mucha Filosofía para experimentarlas. Una infinidad de Señoras toman por diversion, y aun por ocupacion mui séria la cria de los Gusanos de Seda. Muchos graves Magistrados dexan algunas veces las ocupaciones de sus empleos por observar á un corto número de estos Gusanos en el por menor de sus operaciones , y por indagar su asombrosa transmutacion. Los muchachos mismos, que segun el genio de su edad andan de diversion en diversion sin fijarse en alguna determinada i tienen constancia quando llega el caso de criar Gusanos de Seda; y sin dexar rara vez aquellos cuidados hasta que los han visto formar sus capullos, hacen aun en los mismos Colegios cierta especie de comercio de compra, y venta de los Gusanos, que parece anexa á los estudios...".

lunes, 14 de marzo de 2011

Moráceas monumentales (II).

 Existe la tradición medieval de marcar los hitos con una morera o un moral. Un ejemplo bien claro, lo podemos encontrar en la provincia de Burgos, donde los lugares de relieve civil o religioso suelen tener un indicador arbóreo en forma de morácea. El ejemplo más prosaico es el moral de Miñón, bajo el que se reunían los concejos de la Junta General de las siete Merindades de Castilla la vieja (1551-1835). Por desgracia no ha sobrevivido, pero en Burgos existe otro ejemplo, un moral coetáneo al de Miñon, vetusto árbol de más de 500 años que indica el lugar que ocupa otra joya, la iglesia románica de Santa María de Abajas.

sábado, 12 de marzo de 2011

Moráceas monumentales (I).

 Dentro del conjunto conocido como Palacio Real de Olite encontramos el "Patio de la Morera". El imponente árbol que da nombre al patio es Monumento Natural en Navarra. La leyenda dice que pudo ser el propio rey Carlos III "el Noble" (1387-1425) quien lo plantara hace más de 500 años. El rey tenía en este palacio un patio donde guardaba, enjaulados, pájaros exóticos, aunque también tenía todo tipo de animales: desde halcones y perros, necesarios para cazar, hasta búfalos, jirafas, leones, camellos, lobos y, probablemente, gusanos de seda.  Este ejemplar de Morus Nigra se encuentra situado en el patio del Castillo de Olite. La altura del moral es de 12 metros, y dada la peculiar disposición de su tronco no es posible medir su perímetro. Sus grandes hojas sostenidas en este magnifico porte proyectan una sombra de más de 10 metros. Los expertos creen que el origen de este moral puede remontarse a hace más de 500 años.

 Aunque de grandes dimensiones, no lo es más que una segunda morácea que existía en la zona y que fue destruida por un vendaval en la segunda mitad del siglo XVIII. Según dataciones de la época llegaba a alcanzar en su base un diámetro superior a un metro.

jueves, 10 de marzo de 2011

Colegio del Arte Mayor de la Seda, Valencia.

 El Colegio del Arte Mayor de la Seda se encuentra en uno de los lugares más característicos de Valencia, en pleno Barrio de Velluters. Está declarado Bien de Interés Cultural desde 1982. 

 La industria de la seda tuvo gran relieve e importancia en la Valencia de la Edad Media, creándose en 1474 el Gremio de Velluters o sederos. La palabra velluters deriva de "vellut", que quiere decir terciopelo. En 1479 se promulgaron varias ordenanzas de los gremios sederos y terciopelistas, creándose el oficio de "velluters". Estas ordenanzas fueron aprobadas por el consejo de la Ciudad y por el rey Fernando el Católico, uniéndose a ellas unos estatutos y fundándose la Cofradía de San Jerónimo, patrón del Gremio de Velluters y patrón del Colegio del Arte Mayor de la Seda. 
 El solar fue adquirido por los sederos valencianos en 1492, firmándose la escritura el 26 de septiembre de 1494 ante el notario don Luis Gasset. El original de este documento notarial se halla en el "Archivo de Protocolos de San Juan de Ribera". 

 El 31 de octubre de 1686 Carlos II le concedió el título de Colegio del Arte Mayor de la Seda al Gremio de Velluters, siendo este título el privilegio más importante y trascendental de la historia del gremio y del colegio.   
 Por el decreto de Nueva Planta promulgado por el rey Felipe V, los gremios y colegios pierden su representación en el Consejo de la Ciudad (entiendase Ayuntamiento). La disolución del Colegio fue en 1813 con la aprobación del decreto de libertad de industria aprobado por las Cortes de Cádiz.
 El 22 de mayo de 1981 el rey don Juan Carlos I otorgó el título de Monumento Histórico-Artístico al Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia y el 16 de marzo de 1995 la Generalidad Valenciana le concedió el título de Colección Museística Permanente, figurando por tanto en todas las guías de museos de España.

 Los emblemas del colegio son: El león, el capelo cardenalicio, la lanzadera, los hierros y la tellerola, que constantemente veremos dibujados en sus paredes, azulejos y fachada del colegio.
 Este colegio posee importante documentación de los siglos XV al XIX, perfectamente catalogados en su archivo, y telas clásicas valencianas de los siglos XVII y XVIII en sus salones y material muy diverso relacionado con la industria textil, así como importantes suelos de cerámica en sus salones y balcones.



Fachada del Colegio.
 El Colegio del Arte Mayor de la Seda ha sufrido diversas transformaciones a través de los siglos, pasando del estilo gótico al barroco en 1700. Actualmente es un edificio de estilo barroco obra del siglo XVIII. En su imafronte aparece la inscripción "AÑO 1756".
 El edificio tiene planta trapezoidal y se compone del edificio noble o Colegio y un huerto o jardín situado en la parte posterior. Ocupa una superficie de 2.500 m2 y la fachada principal una longitud de 29 metros. Se articula con semisótano, entresuelo y planta principal.
 La fachada del edificio tiene una puerta adintelada de piedra de labra barroca que en su parte superior se decora con el sombrero en relieve de San Jerónimo, patrón del colegio, obra de Ignacio Vergara. A la altura del piso principal y superior se encuentra un frontón curvo y partido del que sale un relieve en piedra que representa a San Jerónimo. A cada lado hay un balcón de hierro forjado con entrelaces en el centro y en los ángulos. El suelo de los balcones por su parte inferior se decora con paneles de azulejos policromos con decoración floral.

Zaguán.
 Nada más traspasar la puerta entramos en el zaguán. A la derecha una escalerilla de estilo barroco nos lleva al entresuelo, ocupado por cuatro habitaciones que en su origen se dedicaban a salas de docencia y al Archivo Colegial. A la izquierda otra escalera con escalones de azulejos antiguos y cantos de madera nos lleva al primer piso donde se encuentra el vestíbulo, el salón de actos y la Capilla. La barandilla de esta escalera es de hierro y en su comienzo vemos un león tallado en madera.

Vestíbulo piso.

 El vestíbulo del piso superior tiene unas dimensiones de 13×4 metros. El suelo procede de Sagunto y se halla formado por ladrillos de 20×20 cm. formando rombos y cuadros, combinados con azulejos de 15×15 cm. polícromos con el dibujo llamado de la pometa, azulejo característico de la cerámica valenciana barroca. El marco de una de las puertas se halla decorado con un águila bicéfala y por lo alto corre una cornisa del siglo XVIII en talla de yeso. En la pared de la izquierda se encuentran tres armarios con puertas de cristales en las que hay telas de seda, espolines, casullas, etc. A la derecha dos viejas máquinas típicas de la industria textil: una canillera y una máquina de picar cartones.

Salón de actos.

 Al fondo del vestíbulo se halla el salón de actos, cuyas dimensiones son de 9×10 metros. El pavimento consiste en una hermosa composición de azulejos del siglo XVIII que en el centro muestra una alegoría representando a la Fama y en los ángulos las cuatro partes del mundo entonces conocidas y representadas por mujeres arrastradas por simbólicos animales: África por leones, América por caimanes, Europa por caballos y Asia por elefantes.
 El salón tiene cuatro balcones, dos a la calle y dos al patio interior. Los balcones que dan al patio poseen azulejos representando lucha de caballos y de elefantes siguiendo el mismo tema del centro del salón. Así vemos en uno de los balcones a Europa, representada por dos caballos luchando, y en el otro a Asia, representada por dos elefantes también luchando.

 El techo del salón tiene en el centro una pintura que representa a San Jerónimo en un marco de rocalla sostenido por ángeles. Y a la derecha, armario conteniendo la bandera de Valencia, "La Señera", tejida por el industrial don Eduardo Sanchís Alcañiz. Esta bandera tiene una historia sencilla pero muy emotiva: Don Eduardo Sanchís recibió una carta de su amigo don Vicente Blasco Ibáñez, el gran novelista valenciano que estaba exiliado en Mentón, pidiéndole que hiciera lo posible para conseguir una "Señera" Valenciana para que presidiera su despacho. En telares manuales del señor Sanchís se tejieron varias "Señeras" con materiales de seda y oro fino, una para Blasco Ibáñez, dos para centros oficiales y la otra para el Sr. Sanchís. En abril de 1969 el Sr. Sanchís donó su bandera al Colegio del Arte Mayor de la Seda, instalándose en el salón de actos del Colegio.
 La pintura del techo obra de José Vergara representa a San Jerónimo en actitud penitente sobre un fondo rocoso y montañoso. A su alrededor los símbolos de su iconografía. En su mano sujeta una piedra con actitud de golpearse el pecho como penitencia, mientras que con la otra mano sujeta un crucifijo. Vemos la calavera (símbolo de la temporalidad de la vida), y el león (símbolo de la fuerza). Dos ángeles sujetan el capelo cardenalicio (símbolo de San Jerónimo) mientras otro toca una trompeta. Una filacteria con una leyenda dice: Ni por pobre, ni por rico, ni por propinquo (entiendase próximo) y "estrano", ni por conocido o no, declines del recto juicio (San Jerónimo).
 El edificio tiene más de 750 años y está declarado monumento histórico, posee cerámica, telas antiguas, maquinaria y útiles de trabajo de distintas épocas, así como una variedad de libros sobre fabricación de tejidos especiales, así como un gran archivo documental, debidamente recopilado y catalogado, y editado en un libro que recoge toda la catalogación de forma cronológica, que permite, desde los datos sacados del libro, localizar el documento interesado y poder hacer copia del mismo, mandándolo a la persona interesada, la cuál deberá anticipar el importe a satisfacer.
 En el Colegio desde sus tiempos más antiguos, se ha impartido clases de teoría de los tejidos, análisis, diseño y puesta en carta de los dibujos decorativos. Estas clases de tecnología textil son muy necesarias para el conocimiento de las clásicas telas de Espolín y de todas las telas valencianas de los siglos XVII al XIX, así como los conocimientos básicos necesarios para el diseño y la realización de los tejidos actuales.
 En el presente momento el Colegio se encuentra cerrado al público, y en un estado de dejadez manifiesta. No obstante entre las actuaciones que hay previstas ejecutar, está la creación de un Museo Etnográfico Textil de España, para ello, se esta recuperando maquinaria y se está creando un fondo de maquinas recuperadas de antiguos talleres y fábricas, y que actualmente están sometidas a un proceso de restauración, disponiendo de telares manuales de espolín, y de tejido liso de los siglos XVII y XVIII, en los que se tejía las telas de Espolín, Damasco y Terciopelo, ruecas, husos, canilleras, máquinas de pasamaneria, retorcedoras, máquinas Jacquard etc.

La capilla.

 La capilla tiene unas dimensiones de 12'5×5 metros. El pavimento está formado por azulejos antiguos de 20×20 cm., partidos diagonalmente en verde y blanco, los llamados del "mocadoret". Resulta original la forma de situarlos partiendo del centro, uniendo los vértices de los ángulos y siguiendo así hacia los cuatro lados, formando ángulos.
 En el testero de la sala un panel de azulejos de 15×15 cm. y una superficie de 3 x 3,5 metros representando a San Jerónimo sentado sobre un altillo verdoso envuelto en una tela azul, con un manuscrito en las rodillas y pluma en la mano. A sus pies un león y colgado de un tronco el capelo cardenalicio. Al fondo se entrevé una capilla. El conjunto está fechado en el año 1700.
 En la pared de la izquierda, retrato al óleo de José María Jacquard, mecánico francés que inventó una máquina para la fabricación de tejidos artísticos y varios expositores conteniendo diversas telas.
En la pared de la derecha, retrato al óleo de don Joaquín Manuel Fos, obra del artista Joaquín Insa. Don Joaquín Fos descubrió el modo de perfeccionar los tejidos de muarés.
 A los pies de la capilla se encuentra una escalera gótica de caracol, labrada en yeso endurecido, copia de la que se encuentra en la Lonja de la Seda de Valencia, obra atribuida a Pere Compte. Se trataría de uno de los pocos elementos que restan de la antigua construcción de la casa de los sederos.

En los balcones de la capilla vemos azulejos en tonos azul y verde, con hojas de acanto azules y racimos de uvas con manzanas, dominando los colores azules y verdes claros.

El lazo morado.
Para solicitar la recuperación del inmueble declarado en ruina, los valencianos/as lucieron la insignia del gremio en el año 2008.


Jdiezarnal